Actualidad

Clima extremo registrado en enero deja al país en condición de “megasequía”

La última década se posiciona como la más seca de la que se tenga registro y esto tendrá impacto sobre la actividad agropecuaria y forestal.

Por: Jéssica Esturillo O. | Publicado: Viernes 10 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

“La última década es la más seca desde que hay registros en la mayor parte del país. Y si bien a nivel histórico se han presentado sequías más extremas (como las de 1924, 1968 y 2007), la particularidad de la actual es su extensión temporal y espacial”.

La Dirección Meteorológica de Chile usa esta definición para establecer que climáticamente hablando el país enfrenta una “megasequía”. Esto es parte de un informe donde analizó en detalle las distintas situaciones climáticas récord registradas en enero, donde junto a temperaturas máximas inéditas, se produjeron lluvias inusuales en el altiplano, la Isla de Pascua y la Región de Aysén.

La entidad refiere comportamientos atípicos de sistemas meteorológicos como la causa de estas manifestaciones, que ubicaron a ese mes como el más caluroso de la historia.

Un desplazamiento más al sur del Anticiclón Subtropical de Pacífico Sur, que casi permanentemente está frente a la costa chilena, provocó buen tiempo, escasa nubosidad y una disminución de los vientos costeros en el extremo norte y un aumento de estos en el centro-sur, lo que deriva en alzas de las temperaturas, mayor calentamiento y sequedad ambiental.

Se detectó también la presencia de una zona de aire más cálido, que indujo a un descenso y un calentamiento de éste. Esto explicaría las máximas récord registradas en Santiago y Curicó entre el 25 y 28 de enero.

La vaguada costera incidió a su vez sobre las temperaturas, que en los casos máximos superaron los 38°C al menos un día en el mes entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía. De las 125 estaciones que reportaron datos, 32% marcó más de 38°C y 12% sobre 40°C.

En lo que respecta a la duración de los fenómenos climáticos, la Dirección también alerta, ya que indica que una ola de calor usualmente puede extenderse cinco días, pero en enero en Curicó, por ejemplo, hubo 20 días consecutivos sobre el umbral considerado extremo, mediciones que no se vieron influidas por los incendios forestales, aclara la entidad (ver mapa).

Impacto

Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, esta última por el riesgo de una mayor propagación de incendios, como sucedió desde mediados de enero, son las que se verán más impactadas por esta “megasequía”.

Sobre lo primero, la Dirección Meteorológica explica que las altas temperaturas elevan la demanda hídrica de los cultivos por la “evapotranspiración” que se incrementa. “Durante enero, los cultivos anuales de secano aún sin cosechar, están en fase de llenado de granos, normalmente bajo déficit hídrico en la zona central. Un incremento de las temperaturas intensifica el nivel de estrés, tanto hídrico como térmico, derivando en reducciones de rendimiento”, advierten.

El jefe de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura, Francisco Gana, explicó que hasta ahora el riego no ha presentado déficit, por lo que cualquier efecto sobre los cultivos podría darse hacia la próxima temporada y en áreas específicas.

Meteorología añadió que algunas plantaciones de frutales, viñas u hortalizas, podrían sufrir “golpes de calor”, derivados de este tiempo inusual, lo que merma la eficiencia de la fotosíntesis y lleva al vegetal a niveles sobre el umbral de daño, “situación que puede ser agravada con la radiación directa del sol y el estrés hídrico por falta de agua” lo que puede reducir la calidad de los frutos o las semillas.

En cuanto a la ganadería, el estrés térmico reduce la ganancia en peso de los animales, que requieren más agua para reducir su temperatura corporal y la calidad de su alimento también podría verse alterada por la pérdida de humedad del vegetal.

 

Gobierno evalúa dotar a las Fuerzas Armadas para repeler incendios forestales

Una lección que sacó el gobierno tras la crisis de los incendios fue la falta de equipo aéreo para enfrentar este tipo de emergencias. Por ello, está evaluando alternativas para dotar a las Fuerzas Armadas con equipos especializados para este fin.


El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, entregará en marzo una propuesta que incluya la compra de equipamiento para adaptar las naves actualmente en operación y la capacitación de los pilotos para este tipo de labores. "Estamos trabajando con las tres ramas para buscar formas para adaptar nuestros medios aéreos, tanto helicópteros como aviones, y lograr capacitar a brigadistas y pilotos en el combate de incendios", precisó Gómez en medio de acusaciones surgidas en España de colusión entre las empresas contratadas por Conaf. Aunque los órganos de emergencia dijeron desconocer estos hechos, ayer la corporación de derecho provado entregó antecedentes de las licitaciones a la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

 

"la niña" se aleja

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA por su sigla en inglés) liberó ayer un informe donde da cuenta de la retirada del fenómeno de "La Niña", que se asocia a bajas temperaturas y menores precipitaciones, el cual se manifestó en forma débil en el Hemisferio Sur durante parte de la primavera y lo que va del verano.


El reporte indica que actualmente la temperatura de las aguas y los vientos dan cuenta de una condición neutral que continuaría de acuerdo con las proyecciones de la mayoría de los modelos, aunque algunos, dice el organismo, anticipan un cambio a "El Niño" hacia marzo-mayo próximos.
Sin embargo, debido a la alta incertidumbre de los pronósticos en esta época del año y la persistencia de los patrones de convección tropicales que son más consistentes con "La Niña", el consenso de los pronosticadores apunta a la neutralidad. "Hay probabilidades de 'El Niño' para la segunda mitad del 2017, con un rango de 50% hacia septiembre y noviembre", puntualizan.

 

 

Lo más leído